top of page

Volcan: ¿Cómo diseñar espacios acústicamente eficientes?

La preocupación por crear entornos acústicamente confortables, no solo es un requerimiento para salas de conciertos y estudios de grabación. Los niveles de ruido provocado por diferentes actividades pueden resultar molestos, más aún si esto ocurre en nuestro lugar de descanso, lo cual puede llegar a ser incluso, perjudicial para la salud.

En nuestros espacios de uso cotidiano, los ruidos provenientes entre diferentes unidades o pisos, se enfrentan cotidianamente a la transmisión de vibraciones o ruidos de impacto provocados por las diferentes actividades que se realizan, conviviendo recintos habitables, como dormitorios, comedores, estar, oficinas o baños, con recintos de apoyo o servicio como ascensores, pasillos circulación, salas de máquinas y lavanderías.

El diseño de estos recintos, de distintos usos, puede alterar directamente el bienestar y por consiguiente la habitabilidad de sus usuarios finales. Por esta razón es esencial resolver estos problemas desde el inicio del proyecto, mitigando la transmisión de ruidos de impacto e impedir su recepción en otros recintos distintos del recinto emisor, con un correcto aislamiento acústico. Entendiendo primero cuales son las fuentes de transmisión podemos abordar mejor el diseño.

Hoy, las soluciones constructivas de fachadas contribuyen a mitigar el aislamiento de ruidos externos, provenientes del tránsito vehicular u otro foco generado desde las calles colindantes a los lugares que habitamos. La hermeticidad de ventanas y las construcciones de tabiquerías perimetrales, son altamente eficientes si están correctamente diseñadas y ejecutadas. Las soluciones liviano-secas no solo permiten aumentar la productividad en la construcción, sino que también alcanzan altos niveles de aislamiento térmico y acústico.

Esto hace que la percepción de los ruidos al interior de las unidades sea mayor, dado el menor ruido de fondo, y por ende aumenta la sensibilidad ante la transmisión de ruidos provenientes de otras unidades u instalaciones mecánicas.

Por lo anterior, las grandes preocupaciones acústicas de nuestros espacios cotidianos, se encuentran en los ruidos internos entre unidades, ya sea en casas o departamentos, asociados a las descargas sanitarias, salas de bombas, lavanderías, equipos de climatización, ascensores y la transmisión de ruidos de impacto, como caída de objetos, actividades deportivas, juegos infantiles o incluso la circulación de los habitantes pueden generan molestias.

Esta problemática debe quedar resuelta desde la especificación, ya que una vez que las edificaciones ya están construidas, es difícil, costoso, invasivo e ineficiente, tratar de resolverlo, sin muchas veces lograr grandes cambios en estas reparaciones.