The SouthAmerican Masterclass Chiloé invita a Arquitectos, Ingenieros, Diseñadores, Paisajistas , profesionales y estudiantes vinculados con esta área a participar en la primera versión en esta hermosa y mágica isla de Chiloé. Cuando la niebla de la madrugada envuelve a Chiloé con sus ojos nublados e incomprendidos, inmediatamente se hace evidente que algo diferente sucede. La Isla Grande de Chiloé es la quinta isla más grande de Sudamérica y es el hogar de un pueblo ferozmente independiente y marinero.
Aparentes son los cambios en la arquitectura y la cocina: las tejuelas, las famosas tejas de madera de Chiloé, los palafitos, las icónicas iglesias de madera sin clavos (16 de las cuales son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO), los guisos de carne, papas, mariscos y el famoso “curanto” cocido por horas en la tierra. Una mirada más de cercana nos revela una rica cultura espiritual que se basa en una mitología distintiva de brujería, barcos fantasmas y gnomos del bosque.
Todo lo anterior se entreteje entre paisajes salvajes y húmedos, azotados por el viento y la lluvia, con colinas onduladas, parques nacionales remotos y densos bosques, que le dan a Chiloé un sabor distintivo, único en Sudamérica. Este paisaje es idóneo para comenzar este camino de diez días de convivencia diaria, de intenso trabajo y aprendizaje arquitectónico, donde los participantes, de la mano de estos iconos de la arquitectura mundial y de sostenibilidad comenzarán este hermoso camino de aprendizaje. Peter Stutchbury y Richard Leplastrier, junto al también experto en arquitectura experimental y sostenibilidad Felipe Carrasco, forman un grupo maravilloso de tutores, que desde hace algunos años imparte este programa en Australia y en distintos países del mundo, transmitiendo los valores de la sostenibilidad y arquitectura responsable. Edward Rojas, el destacado arquitecto chileno y premio nacional, es una figura clave de la arquitectura chilota contemporánea y será el anfitrión perfecto de este programa.
Aspectos Generales
Requisitos de admisión y cupo considerado
Arquitectos, Ingenieros, Diseñadores, otros profesionales y estudiantes vinculados con el área. El idioma inglés es requisito obligatorio.
Cupo
El cupo máximo de alumnos considerado es 30.
Requisitos de Graduación
Aprobación del taller. El diploma se entregará una vez hecha la presentación final y las respectivas críticas al proyecto presentado, por una comisión compuesta de los tutores e invitados en el último día de programa.
Metodología
El Diplomado se estructura en base a un Workshop o Taller con tutorías, charlas temáticas y la ejecución por parte de los alumnos de un proyecto trabajado en equipos de personas, el cual será corregido por los tutores durante todo el proceso.
Duración y Modalidad
Se desarrolla en una semana intensiva con dedicación exclusiva al taller. Las clases presenciales se impartirán todos los días durante ésta semana de 8:30 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 hrs. Se contempla una dedicación adicional extra aula para el desarrollo del proyecto. El programa tiene un especial énfasis en un ejercicio práctico que será guiado y evaluado por Peter Stutchbury, Richard Leplastrier y Felipe Carrasco todos miembros de la red de Ozetecture, en esta oportunidad contamos con la presencia del reconocido premio nacional de arquitectura y figura local Edward Rojas.
Programa
MÓDULO I: Taller de Arquitectura Pasiva y Responsable
Clases: 120 Horas Pedagógicas – 84 presenciales y 36 de Estudio Dirigido. Profesores: Peter Stutchbury, Richard Leplastrier, Felipe Carrasco, Edward Rojas.
Objetivos Generales
El alumno mediante el Taller de Arquitectura Pasiva y Responsable, adquirirá las competencias y conocimientos necesarios para enfrentar un proyecto arquitectónico considerando las variables generales y específicas de su entorno y paisaje.
Objetivos Específicos
Entender, descubrir y analizar la arquitectura y su paisaje.
Descubrir sus sistemas de relaciones y variables específicas tales como morfología, asoleamiento, clima y tectónica.
Comments