top of page

Ganadores Premios CA 2019

Este viernes 2 de agosto a las 19:30 horas en Las Condes Design (Avenida Las Condes 9765, Las Condes), se realizará la ceremonia de los Premios CA 2019, en el marco de la celebración de los 77 años del Colegio de Arquitectos de Chile, fundado el 4 de agosto de 1942.

A continuación, los ganadores de las doce categorías de los Premios CA:

«Premio Alberto Risopatrón»

Al arquitecto o arquitecta colegiada que se haya distinguido por su labor gremial en el Colegio de Arquitectos.

Lorena Estai

Lorena Estai, Arquitecta de la Universidad de Valparaiso, actual presidenta (desde el año 2011) de la Delegación O´Higgins del Colegio de Arquitectos de Chile (previamente tesorera desde el año 2009) constituye un referente para los arquitectos tanto en liderazgo como en compromiso con el gremio y la profesión, asumiendo notablemente desde su rol los espacios que como referente regional le corresponden, entre los que podemos mencionar su participación como Consejera de Monumentos Nacionales en representación del Colegio en la región desde 2016, como encargada de la apertura del SAT en la región (y su re apertura tras la crisis del CA), liderando la participación en las mesas de trabajo regional, en el taller del estudio diagnóstico del área metropolitana de la Region de OHiggins, en talleres de participación ciudadana de estudios de mejoramiento urbano de Rancagua, en mesas de trabajo con Serviu y Minvu, además de la gestión de beneficios y convenios para colegiados en la región como descuentos en clínica dental , impresiones, habilitación de oficina regional para colegiados y travesía a sewell SPM, entre otros.

«Premio Sergio Larraín García-Moreno»

Al arquitecto o arquitecta que se haya distinguido en el campo académico o de investigación.

Alberto Gurovich

Alberto Gurovich ha formado a más de 50 generaciones de arquitectas y arquitectos en la Universidad de Chile, así como a numerosos especialistas en urbanismo de todo el país y de otros países latinoamericanos. Trabajó en el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Planificación (IVUPLAN) y participó en la fundación del Departamento de Planificación Urbana, hoy Departamento de Urbanismo. Se ha especializado en planificación urbana e intercomunal y es sin dudas una autoridad en historia de la ciudad y el urbanismo. Ha transmitido a sus estudiantes el legado de visionarios como Vicuña Mackenna y Mackenna Subercaseaux mediante sus clases sobre el desarrollo de Santiago y los grandes proyectos de urbanización. Ha escrito influyentes artículos sobre el plan de Brunner y la interfase urbano rural, entre obras que lo legitiman como una referencia a nivel nacional en la docencia universitaria.

Maureen Trebilcock

Maureen Trebilcock se ha destacado como pionera en Chile de la arquitectura sustentable, a partir de su labor como consultora, docente e investigadora por más de veinte años, Master y Doctorada por la Universidad de Nottingham en Reino Unido, docente de la Escuela de Arquitectura en diseño bio-climático, fundadora de la Revista de Hábitat Sustentable (indexada en Scielo y Web of Science) y del Magister en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética de la Universidad del Bío-Bío (acreditado por la CNA y con más de un centenar de graduados, mayormente latinoamericanos), ha dirigido variados proyectos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Chile (Conicyt)

promoviendo en particular la calidad ambiental de las escuelas y edificios públicos e integrante de la red de Pobreza Energetica, y en los últimos años como Directora de Relaciones Institucionales de la Universidad del Bío-Bío, con amplio reconocimiento nacional e internacional. Actualmente es Directora del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, un programa destacado en Latinoamérica por los estudios en edificación sustentable y desarrollo urbano de ciudades intermedias, e integrante de la Junta Directiva de la U. del Bío-Bío y del Grupo de Estudio Fondecyt en Arquitectura y Artes.

Alberto Prado

Alberto Prado es arquitecto de la Universidad de Chile 1983 y desde el año 1998 hasta la actualidad ha ejercido como académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat de Iquique. En 2007 obtiene el grado de Maestría en Teoría e Historia de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, y el grado de Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Catalunya, con la tesis leída durante el año 2012, dirigida por el profesor Antoní Ramón Graells, titulada “Teatros del Desierto. Producción del Espacio durante el Ciclo del Salitre”, y calificada con honores “Cum Laude”. En los años 1998 y 2000 se desempeñó como Jefe de Carrera de la Escuela de Arquitectura de la UNAP de Iquique. Entre 2013 y 2016 participa como Director del Proyecto FIC-R 2012 “Tarapacá, en la Ruta del Camino del Inca”, financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá y ejecutado por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat.

Ha dedicado la mayor parte de su carrera a la investigación en el norte de Chile, enfocado principalmente en temas relacionados a la historia y patrimonio de la regi