top of page

Ganadores Premios CA 2019

Este viernes 2 de agosto a las 19:30 horas en Las Condes Design (Avenida Las Condes 9765, Las Condes), se realizará la ceremonia de los Premios CA 2019, en el marco de la celebración de los 77 años del Colegio de Arquitectos de Chile, fundado el 4 de agosto de 1942.

A continuación, los ganadores de las doce categorías de los Premios CA:

«Premio Alberto Risopatrón»

Al arquitecto o arquitecta colegiada que se haya distinguido por su labor gremial en el Colegio de Arquitectos.

Lorena Estai

Lorena Estai, Arquitecta de la Universidad de Valparaiso, actual presidenta (desde el año 2011) de la Delegación O´Higgins del Colegio de Arquitectos de Chile (previamente tesorera desde el año 2009) constituye un referente para los arquitectos tanto en liderazgo como en compromiso con el gremio y la profesión, asumiendo notablemente desde su rol los espacios que como referente regional le corresponden, entre los que podemos mencionar su participación como Consejera de Monumentos Nacionales en representación del Colegio en la región desde 2016, como encargada de la apertura del SAT en la región (y su re apertura tras la crisis del CA), liderando la participación en las mesas de trabajo regional, en el taller del estudio diagnóstico del área metropolitana de la Region de OHiggins, en talleres de participación ciudadana de estudios de mejoramiento urbano de Rancagua, en mesas de trabajo con Serviu y Minvu, además de la gestión de beneficios y convenios para colegiados en la región como descuentos en clínica dental , impresiones, habilitación de oficina regional para colegiados y travesía a sewell SPM, entre otros.

«Premio Sergio Larraín García-Moreno»

Al arquitecto o arquitecta que se haya distinguido en el campo académico o de investigación.

Alberto Gurovich

Alberto Gurovich ha formado a más de 50 generaciones de arquitectas y arquitectos en la Universidad de Chile, así como a numerosos especialistas en urbanismo de todo el país y de otros países latinoamericanos. Trabajó en el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Planificación (IVUPLAN) y participó en la fundación del Departamento de Planificación Urbana, hoy Departamento de Urbanismo. Se ha especializado en planificación urbana e intercomunal y es sin dudas una autoridad en historia de la ciudad y el urbanismo. Ha transmitido a sus estudiantes el legado de visionarios como Vicuña Mackenna y Mackenna Subercaseaux mediante sus clases sobre el desarrollo de Santiago y los grandes proyectos de urbanización. Ha escrito influyentes artículos sobre el plan de Brunner y la interfase urbano rural, entre obras que lo legitiman como una referencia a nivel nacional en la docencia universitaria.

Maureen Trebilcock

Maureen Trebilcock se ha destacado como pionera en Chile de la arquitectura sustentable, a partir de su labor como consultora, docente e investigadora por más de veinte años, Master y Doctorada por la Universidad de Nottingham en Reino Unido, docente de la Escuela de Arquitectura en diseño bio-climático, fundadora de la Revista de Hábitat Sustentable (indexada en Scielo y Web of Science) y del Magister en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética de la Universidad del Bío-Bío (acreditado por la CNA y con más de un centenar de graduados, mayormente latinoamericanos), ha dirigido variados proyectos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Chile (Conicyt)

promoviendo en particular la calidad ambiental de las escuelas y edificios públicos e integrante de la red de Pobreza Energetica, y en los últimos años como Directora de Relaciones Institucionales de la Universidad del Bío-Bío, con amplio reconocimiento nacional e internacional. Actualmente es Directora del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, un programa destacado en Latinoamérica por los estudios en edificación sustentable y desarrollo urbano de ciudades intermedias, e integrante de la Junta Directiva de la U. del Bío-Bío y del Grupo de Estudio Fondecyt en Arquitectura y Artes.

Alberto Prado

Alberto Prado es arquitecto de la Universidad de Chile 1983 y desde el año 1998 hasta la actualidad ha ejercido como académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat de Iquique. En 2007 obtiene el grado de Maestría en Teoría e Historia de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, y el grado de Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Catalunya, con la tesis leída durante el año 2012, dirigida por el profesor Antoní Ramón Graells, titulada “Teatros del Desierto. Producción del Espacio durante el Ciclo del Salitre”, y calificada con honores “Cum Laude”. En los años 1998 y 2000 se desempeñó como Jefe de Carrera de la Escuela de Arquitectura de la UNAP de Iquique. Entre 2013 y 2016 participa como Director del Proyecto FIC-R 2012 “Tarapacá, en la Ruta del Camino del Inca”, financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá y ejecutado por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat.

Ha dedicado la mayor parte de su carrera a la investigación en el norte de Chile, enfocado principalmente en temas relacionados a la historia y patrimonio de la región, como son el periodo Pre-Hispánico e Inca, patrimonio religioso y salitrero. Ha sido relator en diplomados y maestrías y ha realizado numerosas publicaciones tanto dentro como fuera del país.

«Premio Fermín Vivaceta Rupio»

Al arquitecto o arquitecta que se haya destacado por su labor profesional en el ámbito de la tecnología aplicada a la arquitectura.

Jorge Broughton

El arquitecto Jorge Broughton ha desarrollado en Chile por más de 23 años un sistema constructivo adaptado a la experiencia y características de construir en Chile en base a fardos de paja y barro, logrando un desarrollo tecnológico sustentable con el medio ambiente, configurando ambientes sanos en base a materiales orgánicos y consiguiendo bajos consumos energéticos en su habitabilidad. Su incansable trabajo le ha permitido lograr una depuración de su sistema constructivo junto al estudio de la “biología” de sus materiales empleados, consiguiendo un método de ejecución que le ha permitido construir hasta la fecha más de 30 viviendas con esta técnica a lo largo de todo Chile, sumando aproximadamente 10.000 m2 construidos, la mayoría antes del Terremoto del 27 de febrero del 2010 las cuales no presentaron ningún daño siendo por esta razón una interesante alternativa constructiva para Chile.

También ha capacitado a profesionales en este sistema, presentado Proyectos de Vivienda Social, para la reconstrucción después del F27 y de Casas particulares, generando hace 5 años el primer condominio radicalmente sustentable en Chile. Los trabajos desarrollados por Jorge consideran además ensayos de este sistema constructivo en el Idiem y Citec logrando un comportamiento al fuego de un F-120 tanto de muros de fardos de 50 cms. y tabiques de quincha seca de 15 cms., como también transmitancias térmicas de 0,15 w/m2K, con dicha información y nuestra experiencia en este sistema ha permitido el desarrollo de Manuales de autoconstrucción con la técnicas de tierra y fardos de paja.

«Premio Alfredo Johnson»

Al arquitecto o arquitecta que se haya distinguido por su labor como funcionario público, Fiscal o Municipal.

Daniel Jadue

Daniel Jadue, desde su elección como alcalde de la comuna de Recoleta en 2012, se ha convertido en un referente de la innovación en gestión pública a nivel municipal. Arquitecto y sociólogo de la Universidad de Chile, así como Magister en Urbanismo de la misma universidad y Licenciado en Gestión de Calidad Total de la UCN, tiene una larga trayectoria en el área de la planificación estratégica, planificación urbana y gestión comunal. Ha sido capaz de combinar sus estudios y su experiencia profesional para desarrollar políticas novedosas y eficaces en el ámbito de los gobiernos locales, al punto de crear servicios municipales como la Farmacia, Óptica, Inmobiliaria y Librería Popular, que se han transformado en referencia para la gestión local y han sido replicados por municipios de todo Chile, de distintos sectores políticos.

«Premio Manuel Moreno Guerrero»

Al arquitecto o arquitecta que se haya destacado en su labor profesional en el ámbito de la valoración del patrimonio arquitectónico nacional.

Karen Fried

Karen Fried Agosin es Arquitecto por la Universidad de Viña del Mar, Chile (1998), especialista en Planificación y Gestión para la Conservación de Centros Históricos, Ritsumeikan University, Japón (2006), y especialista en Conservación & Gestión de Edificios Históricos, Lund University, Suecia (2009).

Ha sido Jefa del Departamento de Plan Director de Gestión Patrimonial, Área Histórica de Valparaíso, Sitio del Patrimonio Mundial, I. Municipalidad de Valparaíso – BID / Banco Inter-Americano de Desarrollo, donde estuvo a cargo de la gestión asociada a políticas públicas para el desarrollo de centros históricos declarados Patrimonio de la Humanidad (2003 – 2010), así como Jefa de Infraestructura del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde estuvo a cargo de la gestión del patrimonio edilicio en Chile y el exterior, gestión asociada a un universo de 47 inmuebles fiscales fuera del país y alrededor de 150 inmuebles en arriendo (2011 – 2015). En la actualidad, ejerce libremente la profesión en su estudio profesional KFA Architecture & Heritage Consultants, consultora en gestión de proyectos asociados a desarrollo sustentable y sostenible del patrimonio edificado (2015 a la fecha).

«Premio Juan Parrochia Beguin»

Al arquitecto o arquitecta que se haya distinguido por su labor en el campo de la Planificación, Diseño Urbano o Gestión Urbana.

María Isabel Pavez

María Isabel Pavez es una figura señera de la enseñanza y práctica del urbanismo en Chile. Ha desarrollado numerosos instrumentos de planificación territorial, ha formado a muchas y muchos arquitectos urbanistas y ha colaborado con importantes planificadores como el propio Juan Parrochia, cuyo nombre y trayectoria honra este premio. Los trabajos de María Isabel Pavez sobre la institución del urbanismo en la Universidad de Chile, sobre los proyectos para Santiago de Parrochia y sobre precursores de la disciplina como Luis Muñoz Maluschka constituyen una obra significativa, referencia ineludible para el urbanismo en Chile. Lo propio ocurre con su aporte en la inclusión de criterios de sustentabilidad ambiental y mirada territorial en la formulación de instrumentos de planificación urbana y regional.

«Premio Dora Riedel Seinecke»

Al arquitecto, arquitecta o equipo que se haya destacado en el año precedente por su labor innovadora, abriendo nuevos caminos en la profesión.

Sebastián Rozas

Sebastián ha demostrado a través de su trabajo en la oficina Gt2p -de la cual es fundador- que es posible vincular tecnología, diseño, vanguardia, arte y arquitectura. Su trabajo ha sido expuesto en el MET (New York), Buenos Aires, Sao Paulo y otras ciudades en Latinoamérica como un ejemplo de interdisciplinariedad que posiciona a la arquitectura más allá de sus tradicionales fronteras. Ha sabido también transmitir sus conocimientos y experiencias a través de la docencia en la Universidad de Chile y su compromiso con el gremio integrando activamente la AOA y el Comité de Arquitectos Jóvenes del Colegio de Arquitectos de Chile

«Premio Promoción Joven»

Al arquitecto o arquitecta colegiada menor de 35 años, cumplidos en el año de la premiación, cuya labor constituya un ejemplo para los arquitectos de su generación.

Jorge Inostroza

Su labor profesional, gremial y social constituye un verdadero ejemplo no sólo para arquitectos “de su generación” sino para todos, tanto por su pasión por el oficio, como por su capacidad de gestión, articulación y ejecución de proyectos que impacten significativamente la calidad de vida de las personas. Es así que su función como secretario ejecutivo de la Corporación de Estudios Urbanos y Arquitectónicos de Chiloé, y como Secretario de la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile, han sido sin duda el motor fundamental para el desarrollo de proyectos de visibilización y valoración de la arquitectura, el patrimonio y la participación comunitaria.

«Premio de Honor Colegio de Arquitectos»

Se otorga a quien, no siendo arquitecto o arquitecta, se haya distinguido por su labor próxima al ejercicio profesional de los arquitectos.

Eduardo Godoy

Eduardo Godoy ha sido un permanente promotor de la arquitectura y el diseño, comenzando por crear la primera tienda de diseño de calidad mundial con Interdesign, trayendo por primera vez a Chile los objetos de diseño más importantes del mundo y su historia, junto con ello creo dentro de la misma tienda el museo de la silla abierto para todas las personas. Este museo fue pensado para todos los arquitectos y diseñadores, en particular los más jóvenes, como una manera de acercar el diseño a la enseñanza.

A comienzos del año 2000 Godoy comienza a pensar en un proyecto que involucre a la arquitectura y se junta con dos actores claves, uno emergente; Mathias Klotz y otro ya consagrado; Christián de Groote y nace OCHOALCUBO, que se emplazaría en Marbella. Este proyecto se comienza a construir en 2003, invitando a 4 arquitectos emergentes y 4 arquitectos consagrados. Esta sería la 1° etapa. La 2° etapa era internacional y contemplaba tres casas de los arquitectos Toyo Ito, Rick Joy y Guillaume Jullian. Por distintos motivos, solamente se construye la casa del ahora Premio Pritzker Toyo Ito.

A raíz del terremoto en Chile del 27 de febrero de 2010 y el de Japón el 11 de marzo de 2011, Ochoalcubo decide replantear la segunda etapa internacional y adquiere 100 hectáreas ubicadas frente al mar, a 4 kilómetros de la ciudad de Los Vilos, al norte de Santiago. Se invita a 8 arquitectos chilenos y 8 arquitectos japoneses, se mantiene el mismo programa arquitectónico excluyendo el estacionamiento para carrito de golf. Esta vez las casas tienen una accidentada topografía junto a una vista privilegiada frente al Pacífico. Esta nueva etapa se llamará 8 Quebradas. Hoy 8 Quebradas cuenta con dos casas terminadas; Alejandro Aravena, siendo su casa escogida a nivel mundial como una de las mejores de Sudamérica y la casa de Nishizawa que se termina de construir en septiembre, la casa de Max Núñez ya está en proceso de construcción. El proyecto 8 Quebradas también contempla en sus 100 hectáreas vivienda social.

«Premio Eliana Caraball»

A la arquitecta que se haya destacado en cualquiera de los ámbitos de la arquitectura y que por su trabajo y rol social constituye un ejemplo por lograr un espacio de igualdad en la sociedad y el mundo laboral.

Montserrat Palmer

Montserrat Palmer es arquitecta, académica, investigadora y escritora. No hubo campo de nuestra disciplina que no haya podido conquistar. No la detuvo la escasez de referentes femeninos en las escuelas o el machismo en las obras de construcción. No la detuvo ni la dictadura ni la Iglesia: cuando la junta militar intervino la Chile buscó la libertad en la Católica; y cuando allí le preguntaron por su fe, no dudó en declarar que era atea. Aun así, la eligieron para liderar la entonces Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la UC: la primera decana de la facultad y la única –lamentablemente— hasta el día de hoy. Es una arquitecta transversal que empujó la disciplina y la cultura arquitectónica en Chile como muy pocos lo han logrado. Y lo hizo, enfrentándose a las barreras de la desigualdad de género en la profesión

Sus investigaciones, muchas plasmadas en publicaciones como La arquitectura contemporánea de la madera en Chile (de 1993) y Arquitectura reciente en Chile: Las lógicas del proyecto (de 2000), acompañaron su trabajo profesional: no es coincidencia que haya publicado dos volúmenes que en conjunto revisan 100 años de estructuras metálicas en Chile y luego haya conformado el equipo que ganó y ejecutó la remodelación de la Estación Mapocho, junto a Rodrigo Pérez de Arce, Ramón López y Teodoro Fernández. Como tampoco es coincidencia que sus talleres en la academia desarrollaran ejercicios escala uno a uno, como los talleres en Cartagena donde los alumnos debían proponer y construir una caseta de playa en madera desarmable.

Trabajó con la misma determinación en el Comité de Industrias Eléctricas y Electrónicas de la CORFO de la época de Allende (entre puros ingenieros) como los hizo en el diseño y la construcción de la casa de sus padres en Los Conquistadores (1972-1974). Así también lo hizo en la Universidad de Chile y después en la Pontificia Universidad Católica. Y cuando fundó ARQ en 1980 (que dirigió por 30 años), inspiró a sus estudiantes de aquel entonces en la UC, pero también a todos los estudiantes de las escuelas de arquitectura, a través de la revista, promoviendo con sus publicaciones no sólo a notables arquitectos y arquitectas que ella supo detectar y destacar antes que nadie, sino además una imagen de la arquitectura chilena que el mundo entero valoraría y celebraría.

La  figura de Montserrat Palmer es un referente que todos los estudiantes y arquitectos de este país necesitan conocer: una figura que promueve una práctica integral, el ojo crítico, el trabajo riguroso y el debate. Pero, sobre todo, es un modelo para a las miles de alumnas que hoy estudian arquitectura en las universidades de nuestro país y para las miles que sueñan con hacerlo algún día.

«Premio Arquitectura Regional»

Al arquitecto, arquitecta o equipo de arquitectos que vive (n) y se desempeña (n) en regiones (fuera la Región Metropolitana) y que a través de su trabajo ha hecho importantes contribuciones desde su condición profesional a las ciudades, el territorio y la comunidad.

Christian García

Christian García, arquitecto chilote oriundo de la ciudad de Castro formado en la Universidad del Bio Bio, Concepción. En su carrera profesional ha demostrado un compromiso permanente con la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos, siendo su Secretario entre los años 2014 al 2017 y recibiendo el Premio Hernán Montecinos en el año 2018. El mismo año recibió de parte de la Municipalidad de Castro el reconocimiento de “Ciudadano Destacado” en atención a su compromiso con la comunidad castreña y aportes realizados desde su rol como profesional de la arquitectura. De su obra, destaca el Mirador Patrimonial Ten Ten, intervención paisajística premiada en la XVI Bienal de Arquitectura de Santiago en el año 2008, como la mejor en la categoría de Restauración Patrimonial y Reciclaje, la que también fue parte de la selección de obras del Primer Festival Castro Abierto en el año 2019.

** El «Premio Joaquín Toesca», que se entrega al arquitecto o arquitecta vivo que, no habiendo nacido en Chile, haya realizado un aporte significativo a la arquitectura en nuestro país; fue declarado desierto.

bottom of page