top of page

Colegio de Arquitectos de Chile: Charla magistral + Conversatorio con Fernando Pérez Oyarzún

El próximo jueves 18 de agosto a las 12.30 horas se realizará la charla magistral y conversatorio del recientemente electo Premio Nacional de Arquitectura 2022, Fernando Pérez Oyarzún.


El Premio Nacional de Arquitectura es el máxima distinción que puede recibir un arquitecto, arquitecta o equipo de estos, cuya trayectoria y desempeño ético y profesional haya marcado un ejemplo para los y las arquitectas, en cualquiera de las manifestaciones del ejercicio profesional, ya sea en el campo de la ejecución de obras de arquitectura, labores académicas, gremiales, de servicio o gestión pública.


La charla magistral y el conversatorio serán transmitidos en vivo por FB Live en www.facebook.com/colegioarq y por YouTube Live en www.youtube.com/ColegiodeArquitectosdeChile.

Para poder unirte a la transmisión de ese día, inscríbete en este enlace:

https://www.lcdacademy.com/event-details/80-anos-del-colegio-de-arquitectos-de-chile


Fernando Pérez Oyarzún (1950)

Pocas figuras en Chile han explorado como el arquitecto Fernando Pérez Oyarzún de manera tan consistente las incontables posibilidades que abre la arquitectura como campo de acción de todo tipo. Efectivamente, la arquitectura tiene como uno de sus rasgos característicos el de ser una disciplina enormemente abierta, que acoge ya sea a la creación tanto artística como técnica, a los estudios históricos y a la especulación filosófica, al emprendimiento privado y la gestión pública; cuyo ejercicio tiene indudablemente una dimensión personal pero que conoce infinidad de alternativas para hacer de esta dimensión algo colectivo. No siempre esta apertura de nuestra disciplina se pone de manifiesto en la carrera y la labor de una sola persona.


En ese sentido, Pérez Oyarzún ha mostrado una fuerte atracción por lo múltiple y un rechazo por cualquier enfoque que resulte reductivo, desde cualquier punto de vista, unido evidentemente también a un particular talento para afrontar los desafíos que tal posición conlleva.


Pérez Oyarzún se tituló como arquitecto en 1977 en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y como Doctor Arquitecto de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona en 1981. Fue decano de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la PUC entre 1990 y 2000, donde ejerció como académico desde 1974, siendo actualmente profesor titular. A su vez, fue director de la Escuela de Arquitectura de la PUC entre 1987 y 1990 y director del Centro del Patrimonio Cultural en esa misma casa de estudios.


Ha sido Visiting Design Critic de la Universidad de Harvard (1990), Visiting Fellow del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge (1996) y Simón Bolívar Professor de la misma universidad (2000). Durante 2007 fue Research Fellow del Swedish Center for the Advanced Study.


La producción teórica de Pérez Oyarzún ha tenido un enorme impacto en el ámbito hispanoparlante, siendo referente de una manera de hacer historia de la arquitectura a la vez rigurosa y con un cierto vuelo filosófico, que sabe combinar de manera precisa la mirada local y la perspectiva internacional.


Muchas de sus obras tienen la virtud de apuntar tempranamente a temas que luego se instalaron extensamente en el campo de la cultura arquitectónica. Por ejemplo, su libro «Le Corbusier y Sud América» (Ediciones ARQ, 1991), una obra temprana de la que fue editor y articulista, puso las bases para un tema que luego paso a ser recurrente y en cierta manera fundamental para la historia de la arquitectura en América Latina. Lo mismo podría decirse de sus publicaciones sobre la Escuela de Valparaíso o Juan Borchers, que sin duda sirvieron para mostrar en el ámbito internacional la densidad y originalidad de las vanguardias chilenas.


Su última obra, «Arquitectura en el Chile del siglo XX» (Ediciones ARQ, 2016), de la cual se han publicado tres tomos estando en ejecución dos más, es también un trabajo destinado a ser una pieza irreemplazable en la construcción de la cultura chilena y latinoamericana.

Entre otras de sus publicaciones se cuenta «Christian de Groote, la Arquitectura de Tres Décadas de Trabajo» (Ediciones ARQ, 1993); «Los Hechos de la Arquitectura» (en conjunt